WhatsApp

Escribenos al +56 9 75883000

Síguenos en RRSS

Manual de Montaje Paneles SIP

El manual de montaje de MegaPanel ofrece una guía práctica para constructores, técnicos e instaladores, con recomendaciones técnicas y buenas prácticas que aseguran una instalación eficiente y segura de paneles SIP, optimizando su desempeño térmico y estructural. Se complementa con planos y documentos técnicos específicos de cada obra.

Los paneles SIP son una solución moderna y eficiente para construcciones habitacionales y comerciales. Compuestos por un núcleo de poliestireno expandido (EPS) de alta densidad, encapsulado entre dos placas de OSB (Oriented Strand Board), lo que proporciona un excelente aislamiento térmico y estructural.

Sistema SIP

Materiales

a. Paneles SIP MegaPanel
b. Adhesivo poliuretano bicomponente
c. Tornillos Turbo Screw (6” y 8”) y CRS (1 5/8”)
d. Barreras de vapor y membranas
e. Refuerzos de madera (montantes y soleras)

Herramientas

a. Equipo de protección personal
b. Taladro y atornillador eléctrico.
c. Sierra circular y caladora.
d. Nivel láser o de burbuja.
e. Pistola para espuma de poliuretano.

Beneficios

Recomendaciones

Almacenamiento

A. Condiciones de almacenamiento:
Los paneles SIP deben almacenarse en un lugar seco, limpios y protegido para evitar daños por humedad antes de su instalación.

B. Superficie nivelada:
Los paneles deben almacenarse en superficie plana y nivelada, con tres apoyos para evitar deformaciones por peso o irregularidades.

C. Evitar contacto con el suelo
Se recomienda mantener los paneles al menos a 7 cm del suelo, sobre tarimas o soportes, para evitar absorción de humedad.

D. Apilamiento adecuado:
Durante el apilamiento, es importante usar separadores entre capas evita sobrecarga y daños por presión en los paneles inferiores.

Manipulación

A. Movimiento de los paneles:
Los paneles deben manipularse con cuidado para evitar golpes o daños. Utiliza equipo adecuado, como grúas o carretillas, que protejan los bordes.

B. Protección de los bordes:
Los bordes deben protegerse durante la manipulación para evitar daños que dificulten el ensamblaje y la unión entre paneles.

C. Transporte interno:
Durante el transporte interno, los paneles deben cubrirse con plástico o lona para evitar lluvia, suciedad y preservar su calidad.

Preparación: Cimentación/Terreno

La preparación del terreno y cimentación es una de las fases más críticas en la instalación de paneles SIP, ya que el rendimiento estructural y el montaje exitoso dependen en gran medida de una base correctamente preparada y nivelada. Aquí te detallo los aspectos clave de esta etapa:

Cimientos compatibles

Según el terreno y el tipo de proyecto, se recomiendan dos sistemas:

A. Radier de Hormigón: requiere una barrera de humedad (membrana elastomérica o polietileno) entre la losa y las soleras.

B. Losa sobre Pilotes: ideal para suelos irregulares, exige alineación y nivelación precisa de los pilotes.

Revisión de niveles y encuadre

Antes de iniciar el montaje de los paneles SIP, es fundamental asegurarse de que el terreno y la cimentación estén perfectamente nivelados y alineados con los ejes definidos en el diseño arquitectónico.

A. Condiciones de almacenamiento:
Los paneles SIP deben guardarse en un lugar seco, limpio y protegido de la intemperie. Aunque resisten humedad, es clave mantenerlos secos antes de instalar para evitar deformaciones o daños.

B. Superficie nivelada:
Los paneles deben almacenarse sobre una superficie plana y nivelada, con al menos tres puntos de apoyo para evitar deformaciones por peso o apoyos irregulares o desiguales.

C. Evitar contacto con el suelo
Se recomienda mantener los paneles a una distancia mínima de 7 cm del suelo, utilizando soportes o tarimas, para prevenir la absorción de humedad desde el subsuelo.

D. Apilamiento adecuado:
Durante el apilamiento, es importante no sobrecargar los paneles inferiores. Se recomienda usar separadores entre capas para distribuir el peso y evitar daños por presión.

Barreras contra la humedad

La humedad es uno de los principales factores de deterioro en construcciones con paneles SIP. Para evitar filtraciones y daños en la madera, es fundamental aplicar medidas desde la base:

  • Uso de membrana protectora
    Se recomienda instalar una membrana elastomérica o de polietileno entre la losa de hormigón y las soleras, cubriendo completamente el área de contacto para evitar el traspaso de humedad desde el suelo.

  • Aplicación de pintura impermeabilizante
    En sectores expuestos, es aconsejable aplicar pintura protectora sobre las soleras y las partes bajas de los paneles, añadiendo una barrera extra frente a la humedad.

Preparación y trazado de ejes

Un buen montaje comienza con una base bien trazada. Antes de instalar los paneles SIP, es esencial definir con precisión la ubicación de cada muro según el plano:

  • Marcado preciso de ejes
    Usa cinta métrica y herramientas de nivelación para trazar los ejes en la losa. Esto permitirá colocar las soleras en su ubicación exacta y garantizar que el montaje avance sin desviaciones.

Planos de montaje

Información clave

Los planos de montaje son fundamentales para instalar paneles SIP de forma precisa y eficiente, ya que indican la disposición y secuencia de cada elemento. Deben incluir información clara y detallada que permita a los instaladores seguir correctamente cada etapa del proceso. Entre los datos más importantes se encuentran:

A. Identificación de los muros:
Cada muro debe estar claramente rotulado (ej. “Muro Eje 1”, “Muro Eje 2”), lo que permite ubicar con precisión cada panel en el proyecto.


B. Tipo de paneles a utilizar:
El plano debe indicar tipo de panel, dimensiones, espesor del núcleo EPS y capas de OSB. Ejemplo: Panel 92 mm OSB LP APA 11.1 mm.

C. Planta y elevaciones:
Se detallan las dimensiones del proyecto, como la altura de los muros, la orientación y ubicación de los paneles según ejes y distancias del plano.


D. Uniones y detalles estructurales:
Indica cómo ensamblar paneles en esquinas y encuentros, detallando fijaciones, separación entre tornillos y uso de tornillos Turbo Screw.

Símbolos y detalles técnicos

Para lograr una instalación cada plano de montaje tiene una simbología técnica que indica cómo deben unirse los diferentes elementos:

A. Anclaje de soleras
Se indican los métodos para fijar las soleras a la cimentación, especificando las distancias entre los anclajes y el uso de pernos o tornillos para asegurar una fijación firme.

B. Detalles de las esquinas:
En el plano se especifica cómo deben unirse los paneles en las esquinas, incluyendo el uso de tornillos CRS de 6 x 1 5/8″ cada 15 cm, tanto en las uniones perpendiculares como en los refuerzos internos.

C. Dilación entre los paneles:
Se especifica la necesidad de dejar una dilatación de 4 mm entre los paneles para permitir ajustes durante el montaje.

Secuencia de montaje estructural

Para lograr una instalación correcta y sólida de paneles SIP, se sigue una secuencia de montaje detallada, basada en los planos del proyecto:

A. Instalación de soleras inferiores
Se colocan según los ejes marcados, asegurando nivelación y alineación. El montaje inicia en las esquinas, reforzándolas con anclajes adicionales.

B. Montaje de esquinas
Las esquinas son puntos clave de la estructura. Su correcta unión y fijación inicial aseguran la estabilidad del conjunto.

C. Instalación de paneles perimetrales e interiores
Los paneles se colocan según la secuencia indicada en los planos, fijándose a las soleras y entre sí para formar una estructura continua.

D. Colocación de soleras superiores
Una vez montados los paneles, se instalan las soleras superiores para consolidar la estructura antes de instalar la cubierta.

Fijaciones y detalles constructivos

Una correcta fijación garantiza estabilidad estructural y durabilidad en el montaje de paneles SIP:

A. Anclajes de soleras
Deben fijarse a la cimentación con pernos o tornillos, respetando las distancias indicadas en el plano técnico para asegurar un buen anclaje.

B. Detalles de las esquinas
En las uniones perpendiculares se usan tornillos CRS 6 x 1 5/8″ cada 15 cm, con refuerzos internos que garantizan rigidez en puntos críticos.

C. Espacios de dilatación
Se recomienda dejar una separación de 4 mm entre paneles, para permitir movimientos y ajustes sin comprometer la estructura.

Montaje de Paneles SIP

El montaje de los paneles SIP (Structural Insulated Panels) es una etapa clave para asegurar una estructura sólida, eficiente y con buen aislamiento térmico y acústico. A continuación, se detallan los pasos esenciales para una instalación correcta, según lo indicado en el punto anterior.

Instalación de Soleras

Las soleras actúan como base estructural. Deben colocarse sobre los ejes trazados y anclarse firmemente a la cimentación mediante pernos o espárragos cada 60 cm, asegurando alineación y nivelación.

A. Verificación del plomo
Es clave comprobar que la base esté nivelada y que las soleras se instalen correctamente, usando plomo para garantizar muros verticales.

B. Fijación adecuada
Para asegurar durabilidad, se deben usar anclajes resistentes según el tipo de base (por ejemplo, pernos de expansión en losa de hormigón).

C. Barreras contra la humedad
Se recomienda instalar una lámina elastomérica o de polietileno entre la solera y la losa, evitando que la humedad afecte la madera o los paneles.

Instalación del primer panel

El primer panel define el alineamiento de toda la estructura, por lo que su correcta instalación es clave para un montaje exitoso:

A. Inicio desde las esquinas
Se recomienda comenzar en una esquina, insertando el panel en la solera inferior y fijándolo con tornillos CRS cada 15 cm para asegurar sujeción firme.

B. Montantes de terminación
Tras instalar el primer panel, se colocan los montantes de terminación para permitir uniones perpendiculares, mejorar la estabilidad y distribuir las cargas.

C. Encuentros reforzados
Las esquinas deben reforzarse con al menos tres anclajes por encuentro para garantizar resistencia estructural y correcta transmisión de cargas.

Paneles consecutivos

Luego de instalar el primer panel y los montantes, se continúa con los paneles adyacentes siguiendo el orden definido en los planos del proyecto:

A. Aplicación de espuma selladora
Se aplica espuma de poliuretano en las uniones entre paneles para lograr un sellado hermético, mejorar el aislamiento térmico y evitar filtraciones.

B. Fijación segura
Fija los paneles con tornillos CRS cada 15 cmen soleras y montantes. En paneles de 2,44 m, usa al menos cinco tornillos por unión.

C. Verificación de verticalidad
Durante la instalación, revisa que cada panel esté vertical con plomo o nivel, corrigiendo cualquier desvío estructural de inmediato.

Encuentros

A. Pie derecho empalmado
Se rebaja el núcleo de EPS para insertar un pie derecho, que se fija con tornillos cada 15 cm, reforzando la unión entre paneles.

B. Cruce en T
En uniones en T, se embute un pie derecho en la cabeza del panel y se fija con tornillos Turbo Screw cada 40 cm desde la cara exterior.

C. Esquinas reforzadas
En esquinas, se fija un pie derecho y se encaja el segundo panel. Se refuerza con tornillos Turbo Screw cada 40 cm y CRS cada 15 cm.

Instalación de Soleras Superiores

Una vez montados y alineados todos los paneles, se procede a colocar la solera superior, que cumple una función estructural clave al cerrar y reforzar el sistema.

A. Fijación de soleras superiores
Al igual que en la base, las soleras superiores se fijan con tornillos para asegurar firmemente los paneles y aportar rigidez adicional a la estructura. Este paso garantiza que todos los elementos queden integrados como un solo cuerpo sólido.

B. Traslape en las uniones
Es fundamental que la solera superior traslape las uniones entre paneles, distribuyendo las cargas de manera más uniforme y reduciendo tensiones en los puntos críticos. Este traslape mejora la continuidad estructural del muro y contribuye a una instalación más robusta.

Refuerzo en vanos de muros

Los vanos, como puertas y ventanas, requieren refuerzos específicos para mantener la estabilidad estructural de los muros. Estos refuerzos se realizan con piezas de madera en todo el contorno del vano.

A. Piezas horizontales
Se colocan piezas de madera en la parte superior (dintel) e inferior (alfeizar) del vano, extendidas para recibir los refuerzos verticales. Estas piezas deben tener el mismo espesor que las soleras.

B. Fijación
Todas las piezas se fijan firmemente al panel SIP con tornillos CRS de 6 x 1 5/8”, colocados cada 15 cm para asegurar una sujeción sólida y uniforme.

C. Dintel
Debe tener al menos 30 cm de altura y cubrir vanos de hasta 2,44 m. Si supera ese largo o soporta más de 150 kg, se debe reforzar con vigas u otros elementos estructurales.

Instalaciones secundarias

Las instalaciones en construcciones con paneles SIP deben realizarse con cuidado para no afectar su integridad estructural ni sus propiedades térmicas y acústicas.

Instalaciones eléctricas y sanitarias

A. Perforaciones controladas
Las canalizaciones deben hacerse con precisión, preferentemente usando caladora de hilo caliente para cortar el EPS sin dañar el OSB. No se deben perforar ambas caras del panel al mismo tiempo.

B. Colocación de cajas y ductos
Las cajas eléctricas y ductos deben instalarse en los rebajes realizados en el EPS, respetando las mismas precauciones para mantener la integridad del panel.

Revisión final y seguridad en obra

Inspección Final

A. Revisión de uniones y sellos
Verifica que todos los paneles estén alineados, firmemente fijados y bien sellados con espuma o sellador, evitando filtraciones de aire o agua.

B. Aislamiento térmico
Comprueba que las instalaciones eléctricas o sanitarias no hayan comprometido el EPS. Toda perforación debe estar sellada para mantener la eficiencia energética del sistema.

Equipo de Protección

El uso Equipo de Protección Personal es obligatorio para evitar accidentes durante la instalación:

Guantes y gafas de seguridad para protegerse del contacto con bordes cortantes o herramientas.

Cascos y calzado de seguridad, especialmente en trabajos en altura o instalación de techumbres, donde el riesgo de impacto o caída es mayor.

Propiedad de MEGAPANEL® 2025 Prohibida su venta o reproducción total o parcial.